martes, 13 de marzo de 2012

TELEsecundaria Eknakán, Cuzamá

En el bello municipio de Cuzamá (Lugar de la golondrina almohazada o cepillada, por derivarse de las voces Cuzan golondrina y Á contracción de Há que además de agua equivale a almorzar, cepillar, arreglar, pudiéndose interpretar también como; Golondrina de agua) encontramos la TELEsecundaria # 134 "Agustín Melgar", perteneciente a la comisaria de Eknakán ((maya: la casa negra de la culebra ).

 


Se localiza a una distancia de 42 km de la ciudad capital del estado, Mérida, a 10 km de Acanceh y 6 km de Cuzamá.











La escuela cuenta con tres (3) aulas didácticas, baños, cancha de usos múltiples y servicio de internet. 















Una buena sombra en esta temporada de calor.













Como se observa, la escuela cuenta con un amplio terreno para actividades escolares.


 *Vistas panorámicas de la escuela.


*Gracias a la Profesora Soemi Beatriz Lopez Ayil por las imágenes enviadas de la escuela.




*Se encuentra en una zona rica en restos prehispanicos mayas, haciendas ex-henequeneras y cenotes increibles.


 



 *Eknakán (Cuzamá) posee una de las nueve (9) construcciones estilo gótico que existen en Yucatán.

*Según los datos del estudio estilístico de la construcción de iglesias durante el virreinato de la Nueva España, la construcción en Cuzumá parece datar del siglo XVIII que es cuando se construyeron las iglesias de una sola nave, que no estaba condicionada a la jurisdicción religiosa que las produjo, ni a su época de construcción, ni en la región del estado de Yucatán. *Actualmente es considerada un museo.










*En el municipio de Cuzamá encontrarás bellos cenotes y grutas, en los cuales puedes bañarte y bucear.   Los habitantes de la región han desarrollado un nuevo y atractivo paseo -basado en la explotación misma de las maravillas y recursos naturales de la región-, el cual comienza a los pies de una vía, sobre la que hasta hace no mucho tiempo transitaban pequeños vagones que los lugareños utilizaban para transportar las fibras que se producían del henequen (el antiguo oficio de los habitantes de Cuzamá), y que ahora funcionan como “trucks” tirados por mulas.

 
*Estos curiosos medios de transporte permiten a los visitantes avanzar por 7 kilómetros de caminos, llenos de maleza, lo que agrega un increíble sabor de aventura al paseo, para alcanzar y conocer tres increíbles cenotes: el Chelentún, el Chak-Zinik-Che y Bolom-Chojol, ideales para practicar el snorkel y disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

  Cenote Chan Sinic Che

  
Cenote Chan Sinic Che
 Cenote Chan Sinic Che

 Cenote Bolón Chojol

cenote Chelentún




 *Si deseas participar en este blogger envía las imágenes de tu escuela al email:  tupisapos@hotmail.com





 "Juntos hacemos TELE".





No hay comentarios:

Publicar un comentario